A nadie sorprende estar informado minuto a minuto,
comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el video de una canción o
trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las
Tecnologías de la información y comunicación son cada vez más, parte importante
de nuestras vidas. Este concepto que también se llama Sociedad de la
información, se debe principalmente a un invento que empezó a formarse hace
unas cuatro décadas: internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia
de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de
Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para comunicar los diferentes
organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada
con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos
en partes que serían enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas
universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran
encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los
correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no es
hasta mediados de la década de los noventa -cuando ya había dejado de ser un
proyecto militar- que se da la verdadera explosión de internet. Y a su
alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la información y
comunicación.
El desarrollo de internet ha significado que la información
esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban
los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los
ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con
internet hay más acceso a la información. El principal problema, es la
calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre
personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para
cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones
en cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog
o vídeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente
los últimos diez (2000-2010)- han modificado todos los aspectos de la vida.
En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que
la materia principal es la información; permiten la interconexión y la
interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y
sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos
códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la
base de la cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la
realización de actividades inimaginables en poco tiempo.
El concepto presenta dos características típicas de las
nociones nuevas:
* Esta
frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
* Su definición
semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de la información.
El advenimiento de internet y principalmente del Web como
medio de comunicación de las masas y el éxito de los blogs, de wikis o de
tecnologías Peer-to-peer confieren a los TIC una dimensión social. Gérard
Ayache en La gran confusión , habla de « hiperinformación» para subrayar el
impacto antropológico de las nuevas tecnologías. Numerosos internautas
consideran internet como una tecnología de relación.Las tecnologías
Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para
manipular la información y particularmente los ordenadores, programas
informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla,
transmitirla y encontrarla.
Se puede reagrupar las TIC según:
* Las redes.
* Los terminales.
* Los servicios.
Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de
la información, que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones,
están teniendo un gran efecto. De hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo
de sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento, que
viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad
agraria y la sociedad industrial.
En el modelo agrario, la explotación de la tierra era la
manera de generar riqueza. En el modelo industrial, las nuevas tecnologías y
los nuevos sistemas productivos, posibilitaron la fabricación masiva de
productos de consumo.
Sin embargo, la generación de la riqueza en la actualidad
tiene que ver con otras maneras de proceder. Además de la importancia de la
acumulación de capital y de la tecnología productiva, lo que en verdad se
convierte en algo decisivo es saber qué quieren los clientes, qué hacen los
competidores, dónde y a quién se puede comprar y vender en mejores condiciones,
qué cambios legislativos pueden afectar a la empresa o a un sector, etcétera.
En definitiva, resulta fundamental contar con la información
oportuna para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado. En esta
situación las nuevas tecnologías de la información son muy relevantes. Permiten
obtener y procesar mucha más información que los medios manuales. Así que las
empresas invierten en ellas.
Sin embargo, como cualquier tecnología, se debe tener
presente que las TIC son sólo un instrumento (eso sí, muy potente y flexible)
para la gestión de las empresas. Por tanto, es evidente que las nuevas
tecnologías son un elemento imprescindible y en continuo desarrollo dentro de
cualquier empresa. No obstante las tecnologías están mucho más presentes en las
grandes empresas que en las medianas y pequeñas (PYME); esto se debe
principalmente a la dimensión de la empresa y, como consecuencia, al ámbito de actuación
de la misma y a su capacidad de inversión y gestión, aunque poco a poco esta
diferencia se va acortando, ya que muchas PYME están empezando a ser
conscientes de que el uso de las TIC es una cuestión clave para su expansión y
supervivencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario