sábado, 17 de octubre de 2015

Los derechos de propiedad intelectual



¿Qué es la propiedad intelectual?

Es el conjunto de derechos de autor, personales (morales) y patrimoniales (económicos) que corresponden a los autores sobre las obras de su creación.

En otras jurisdicciones y para la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual) la expresión “intellectual property” engloba tanto los derechos de propiedad industrial (marcas, patentes, diseño industrial, denominaciones de origen) como los derechos de propiedad intelectual (derechos de autor y derechos afines)

¿Qué normas regulan la propiedad intelectual?

La norma nacional principal es el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996 de 12 de abril, que ha sido objeto de algunas modificaciones posteriores.

También de consideración son las Directivas Comunitarias sobre la materia, especialmente la Directiva 2001/29/CE sobre derechos de autor y derechos afines en la sociedad de la información.


Normas internacionales importantes son: el Tratado de la Unión de Berna firmado en 1886 y revisado en varias ocasiones, y los Tratados de la OMPI de 20 de diciembre de 1996, uno sobre derechos de autor y otro sobre derechos afines.

¿Qué son los derechos de autor?


Los derechos de autor son de dos clases:

  • Derechos morales, irrenunciables e inalienables, como el derecho de reconocimiento de autoría y el derecho de integridad de la obra, entre otros


  • Derechos económicos, transferibles y de duración limitada en el tiempo, básicamente los derechos de explotación, aunque hay otros (i.e. derecho a remuneración por copia privada)



¿Quién es el autor de una obra?

Se considera autor a la persona natural que aparece como tal en la obra. En algunos casos previstos por la ley las personas jurídicas pueden tener algunos derechos económicos de propiedad intelectual.

En las obras en colaboración los derechos pertenecen a todos los autores, sin embargo en las obras colectivas corresponden a la persona bajo cuya iniciativa y coordinación se edita y divulga la obra.

¿Qué obras son objeto de propiedad intelectual?

Todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en le futuro.

¿Qué se excluye del objeto de propiedad intelectual?

En general lo que no puede incluirse en la definición anterior, como son las ideas, la información, y todo conocimiento que es patrimonio común y no es susceptible de apropiación.
Expresamente la ley excluye las disposiciones legales y reglamentarias, sus correspondientes proyectos, las resoluciones de órganos jurisdiccionales, actos, acuerdos, deliberaciones y dictámenes de organismos públicos y traducciones oficiales de todos ellos.

¿Cuáles son los derechos de explotación?

La ley establece como derechos de explotación los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación.

¿A quién corresponden los derechos de explotación?

Los derechos de explotación corresponden exclusivamente al autor y no pueden ser realizados sin su autorización, salvo en los casos previstos en la ley.

¿Que son las excepciones a los derechos de autor?

También llamados límites, son casos en los que la ley autoriza el ejercicio de actos de explotación sin necesidad de una autorización por parte del titular de los derechos.

¿Qué es el dominio público?

Cuando los derechos de explotación se extinguen, normalmente por el transcurso de su plazo de duración, las obras pasan al dominio público y pueden ser utilizadas por cualquiera siempre que se respete su autoría e integridad.
¿Es obligatorio inscribir las obras en el Registro de la Propiedad Intelectual?
No. Los derechos de autor nacen en el momento de la creación de la obra. El Registro es sólo un medio de protección y de prueba de los derechos.

¿Qué es el “copyright”?

Es el sistema angloamericano de derechos de explotación de una obra. En nuestro sistema de derechos de autor (europeo continental) es un símbolo © que asociado a un nombre indica titularidad de derechos de explotación. Normalmente, aunque no necesariamente, va seguido de la expresión “todos los derechos reservados”.
¿Qué es el “copyleft”?

Es un movimiento social y cultural alternativo que aboga por el uso de licencias libres para compartir y reutilizar las obras de creación y también hace alusión a un tipo de licencia. Hay diferentes tipos de licencias libres entre las que se puede elegir según el ámbito que se trate (software, obra científica, música, arte,…). Las licencias copyleft son las que exigen como condición que las obras derivadas que se creen se compartan con una licencia igual o equivalente. Copyleft no es lo contrario de copyright, a pesar del juego de palabras. Se dice que copyleft es copyright ya que sólo el titular de los derechos de autor puede otorgar a su obra la licencia de uso que estime conveniente.


Derechos de la Propiedad Intelectual

Derechos
Por lo que respecta a los derechos que conforman la propiedad intelectual se distinguen los derechos morales y los derechos patrimonial:

Derechos morales: Frente a los sistemas de corte anglosajón, la legislación española es claramente defensora de los derechos morales, reconocidos para los autores y para los artistas intérpretes o ejecutantes. 

Estos derechos son irrenunciables e inalienables, acompañan al autor o al artista intérprete o ejecutante durante toda su vida y a sus herederos o causahabientes al fallecimiento de aquellos. Entre ellos destaca el derecho al reconocimiento de la condición de autor de la obra o del reconocimiento del nombre del artista sobre sus interpretaciones o ejecuciones, y el de exigir el respeto a la integridad de la obra o actuación y la no alteración de las mismas.

Derechos de carácter patrimonial:Hay que distinguir entre: Derechos relacionados con la explotación de la obra o prestación protegida, que a su vez se subdividen en derechos exclusivos y en derechos de remuneración:

  • Los derechos exclusivos son aquellos que permiten a su titular autorizar o prohibir los actos de explotación de su obra o prestación protegida por el usuario, y a exigir de este una retribución a cambio de la autorización que le conceda.
  • Los derechos de remuneración, a diferencia de los derechos exclusivos, no facultan a su titular a autorizar o prohibir los actos de explotación de su obra o prestación protegida por el usuario, aunque sí obligan a este al pago de una cantidad dineraria por los actos de explotación que realice, cantidad esta que es determinada, bien por la ley o en su defecto por las tarifas generales de las entidades de gestión.


Derechos compensatorios: como el derecho por copia privada que compensa los derechos de propiedad intelectual dejados de percibir por razón de las reproducciones de las obras o prestaciones protegidas para uso exclusivamente privado del copista. 


viernes, 16 de octubre de 2015

Reformas a la legislación laboral

PRINCIPALES REFORMAS A LA LEGISLACIÓN LABORAL INTRODUCIDAS POR LA LEY 50

La reforma laboral se elaboró con el fin de corregir los problemas anteriormente señalados, que le restaban competitividad a las empresas debido a las distorsiones de los costos laborales, la poca flexibilidad en la contratación, la débil generación y estabilidad del empleo, y la tendencia al debilitamiento de los movimientos obreros. A continuación se exponen brevemente las principales normas introducidas para solucionar los problemas mencionados.




Algunos decretos sobre legislación laboral salvadoreña, promulgados durante los últimos veinte años, se mencionan a continuación:

  • En 1984, por Decreto 222 de la Asamblea Legislativa se promulgó la Ley de Trabajo de las Tripulaciones Aéreas, para ampliar los términos relacionados con la jornada de trabajo, previsto en el ordinal 6° del artículo 38 de la Constitución de la República
  • Por Decreto Ejecutivo N° 24, del 18 de abril de 1989, publicado en el Diario Oficial N° 70 Tomo 303, el Artículo 40 reforma las atribuciones del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Compete al Ministerio de Trabajo y Previsión Social:

13. Dictaminar previamente sobre el ingreso al país de personas extranjeras para prestar servicios, a fin de evitar el desplazamiento de trabajadores salvadoreños por extranjeros y aprobar los programas que deben desarrollar estos para capacitar al personal nacional.

14. Dictar las medidas adecuadas para la protección de las mujeres y de los menores trabajadores.

El Decreto N° 767, del 25 de abril de 1991, determina la Ley de Complementación Alimentaria para los Trabajadores Agropecuarios. En su Artículo 2 dice: El patrono deberá proporcionar gratuitamente a sus trabajadores agropecuarios, una prestación en especie, que cumplirá con cualquiera de las dos fórmulas siguientes: a) entregando preparados para su consumo inmediato seiscientos noventa gramos de maíz (una y media libra) y ciento quince gramos de frijol (cuatro onzas), por cada jornada ordinaria de trabajo, distribuidos en tres tiempos de comida o raciones diarias según la costumbre del lugar.


En 1993, por Decreto Legislativo N° 554 se establece la creación del INSAFORP bajo la Ley de Formación Profesional.

Los nuevos mercados laborales de la información

Cambios en los Mercados de Trabajo

La cultura del trabajo aparece con la primera industrialización, avalada por el pensamiento liberal y la ética protestante; ha sido uno de los pilares de la modernidad, ha conformado arquetipos e identidad -el trabajo legitima, identifica, socializa- La cultura del trabajo está en la base de las grandes ideologías -siglos XIX y XX- pero, en el último cuarto de siglo, con la aparición de una nueva corriente neocapitalista o neoliberal, con poder para orientar el desarrollo tecnológico e imponer un nuevo modelo productivo-mercantil, se destruye el pacto social del Estado del Bienestar, aparece la crisis de la sociedad salarial y con ella ciertas crisis de identidad y estrategias de adaptación de individuos y grupos. Desde la Geografía y la Sociología nos hemos aproximado a la manifestación de algunos de estos cambios en el discurso, según grupos de edad, sexo y posición en el mercado laboral.

La actitud frente al trabajo puede definir épocas en la historia, como puede llevarnos a observar procesos de cambios materiales y mentales asociados a esa actitud porque, en definitiva el trabajo es una constante entre las necesidades humanas, lo que ha cambiado en la historia es la forma en que se organiza y el lugar que ocupa en la jerarquía de los valores sociales. No puede existir una etapa de fin del trabajo, en cambio si puede apreciarse el fin de la cultura del trabajo; la noción de trabajo y el valor que se le atribuye son una construcción social típica de cada momento cultural y -como todo lo cultural o social- es dinámica. En consecuencia, se redefine adaptándose tanto a los cambios sociales en general como a las nuevas demandas de las relaciones de producción en particular. Estas conclusiones proceden de un trabajo de investigación realizado en una de las grandes empresas de concentración, ayer modelo de producción taylorista y hoy reconvertida en modelo de empresa neoliberal. Aquí se expone una síntesis del marco teórico, de la metodología y de las conclusiones, así como los límites en los que debe circunscribirse las aportaciones.


El trabajo, como una actividad circunscrita a la esfera del mercado, es resultado del desarrollo del modelo capitalista, en sus diferentes fases. Para algunos autores(2), son la ética protestante y el utilitarismo liberal -siglos XVII y XVIII- quienes consiguieron colocar el trabajo y la economía en el centro de la vida y de la sociedad y desde entonces la moral productivista se ha desarrollado sin freno, condenando, erosionando y destruyendo todo lo que obstaculizara el libre desarrollo de las fuerzas del mercado. Para que este proceso triunfara se destruyeron previamente los lazos comunitarios y los modos de subsistencia tradicionales de la sociedad preindustrial, enfrentando a los individuos en una competición para conseguir "un trabajo", es decir para conseguir aquello que en épocas históricas anteriores tenían desde su nacimiento.

Partiendo de una población campesina que emigró a los núcleos urbanos, a un entorno hostil donde, para sobrevivir, debió asumir unas nuevas reglas de vida, determinadas por el modo de producción capitalista, se crea la necesidad perentoria de tener trabajo remunerado, deviene la asalarización o proletarización campesina. La función del dinero como medio de intercambio juega un papel estratégico para garantizar las nuevas relaciones de producción, y la manera de crear el vínculo con el trabajo fue hacer depender a gran parte de la población del salario(3). El trabajo remunerado se convierte así en un valor social de ámbito superior, que comporta contenidos complejos tanto materiales como simbólicos. El lugar que se ocupa en el trabajo -en las relaciones de producción- define el lugar que una persona -y su familia- ocupa en la sociedad, legitima al individuo o lo ilegitima (lo margina), lo dignifica o lo humilla. El trabajo se convierte en la vía de promoción social -a diferencia de la cultura aristocrática- o en nuevos límites cuasi estamentales: polariza a la sociedad en clases. Se construyen identidades de clase a partir de los arquetipos obrero y burgués, en oposición y –desde Marx- en relación dialéctica.

Si aceptamos que Internet, efectivamente, representa la columna vertebral de la “sociedad de la información y el conocimiento, la asignatura pendiente es procurar la efectiva masificación del “medio inteligente”, con el propósito de que amplias capas de la sociedad disfruten de los beneficios que supone la “sociedad de la información”. Hoy los beneficios que implica la llamada “sociedad de la información y el conocimiento” representan el privilegio de una selecta minoría. Además, debemos tener presente que a partir del 11 de septiembre de 2001, el gobierno de los Estados Unidos fincó su economía en los negocios de la guerra y el petróleo. Desde entonces, el tránsito a la “sociedad de la información” quedó en suspenso.

La globalización y el mundo del trabajo

En el mundo del trabajo se ha visto enfrentado con los desafios presentados por cuatro aspectos de la globalización:

1. La globalización tecnologica y de informacion: Internet el facil acceso a la computadora las telecomunicaciones.

2. La globalización financiera: El volumen y la rapides de operaciones realizadas en el mercado, no realizadas con priocesos productivos si no con la busqueda de beneficio de corto plazo han reducido el poder de los estados individuales.

3. La glabalización del comercio: La creacion del area de libre comercio, las


acciones de organización mundial de comercio y la discposicion de los paises a reducir las barreras comerciales.


4. La globalización de las coorporaciones: Las coorporaciones o empresas transnacionales ya no parecen pertenecer a un Estado Nacional su poder económico y financiero supera el de los países pobres y sus objetivos y forma de operar difieren sustancialmente de los de las emprezas que solo operan dentro de las fronteras de un país.


sábado, 26 de septiembre de 2015

El desafío tecnológico y la demanda de nuevas profesiones

Las nuevas tecnologías han cambiado el nivel y tipo de habilidad exigida para la mayoría de los profesionales. El desarrollo de internet y otros medios de comunicación han facilitado el intercambio entre pueblos y culturas. Ante ello, han cambiado los métodos laborales, la estructura de las empresas, la naturaleza del empleo y la sociedad en general. La tecnología mundial requiere de profesionales en programación, técnicos en mantenimiento, mercadeo digital, redes, comunicaciones, informática, robótica, electrónica, electricidad, automatización y otras. Los sistemas e instituciones de educación enfrentan las presiones de la sociedad postindustrial y procuran adoptar acciones organizadas que les permitan desempeñar su papel decisivo en los nuevos modelos de organización económica y laboral. La tendencia es adecuar las carreras a las necesidades del mercado que demanda profesionales y técnicos. Existen, además, programas de orientación vocacional en muchas instituciones, que ayudan a tomar la mejor decisión relacionada con la aptitud profesional de un estudiante. Con ello garantiza la optimización del esfuerzo educativo. 



Profesiones universitarias. La educación es parte integral de las nuevas tecnologías. Muchas universidades en todo el mundo están exigiendo la alfabetización electrónica como requisito en sus exámenes de acceso y de graduación, característica esencial en la formación de profesionales en la era digital, dentro de los centros de trabajo. La mayor parte de los países busca desarrollar sistemas de educación superior que incorporen los aspectos científicos, profesionales y de adaptación crítica hacia la realidad. Existe un marcado aumento de la profesionalización universitaria como respuesta a la demanda laboral. Con este propósito se incorporan carreras y currículos que garanticen más opciones de empleo. En El Salvador, las universidades han diversificado su oferta educativa en función de aquellas áreas profesionales demandadas por la economía global. Muchas universidades ofrecen carreras dedicadas al aprendizaje de las comunicaciones, marketing, idiomas, gerencia estratégica, relaciones públicas y todas las modalidades de tecnología de punta vinculadas a la ingeniería mecánica, industrial, de alimentos, química, eléctrica en sistemas con especialidades y posgrados en cada una. Todas las universidades e instituciones de educación superior tienen páginas electrónicas en internet donde se obtiene información completa de su oferta.

Profesiones técnicas. Glosario Las profesiones técnicas son aquellas que especializan a los alumnos y las alumnas en una determinada actividad manual que requiere de conocimiento en diversas tecnologías. Por lo general duran tres años. Los estudios de formación profesional se desarrollan en instituciones especiales y escuelas técnicas, donde combinan la teoría y la práctica. En algunos casos, obedecen a la firma de acuerdos entre las instituciones educativas y empresas que demandan técnicos especializados en áreas específicas. Su propósito es mejorar los niveles de habilidad para trabajar con nueva maquinaria. Una de estas instituciones es INSAFORP (Instituto Salvadoreño de Formación Profesional) y el ITCA(Instituto Técnico Centroamericano) que capacitan en las áreas de computación, inglés, mecánica, electrónica, mantenimiento de computadoras, procesamiento de alimentos, turismo, etcétera. El Estado, a través de instituciones tecnológicas llamadas Megatec, desarrolla programas específicos para cada región y sector del país. De esta manera, responde a la demanda local y nacional de técnicos en áreas especializadas como turismo, aduanas, pesca, agricultura y otros. La formación profesional en América Latina y el Caribe se ha transformado ante la llegada de nuevas formas de organizar y gestionar la producción y el trabajo. Ahora, se orienta a enseñar y potenciar competencias aplicables a una variedad de situaciones laborales y áreas de ocupación.



La tecnología ha causado grandes cantidades de oportunidades y de avances en diferentes sectores de nuestro desarrollo como personas que conformamos una sociedad, es por ello que el uso de mecanismos en línea ha venido a ser una gran ayuda al desarrollo de nosotros como personas con mirada al futuro, puesto que los avances nunca faltan ya que en lugar de quedarnos estancados seguirán surgiendo.

El desarrollo tecnológico nos ayuda grandemente en la educación, la salud, en el desarrollo social, grandes Empresas se ven beneficiadas con el surgimiento de nuevas técnicas, así también el estudio puesto que se implementan nuevas investigaciones en distintas áreas del país y del mundo; algunos de estos avances en el área de educación pueden ser el surgimiento de programas del MINED para la implementación de estudios de bachillerato en línea, que tiene su ventaja para los jóvenes que no pudieran asistir formal o informalmente (nocturno o a distancia) a realizar estudios de educación media, por ello es que se le atribuye como una forma que beneficia grandemente a la población, ahora bien si los jóvenes no poseen la conexión a una red no podrían ser aventajados con la incorporación de estos mecanismos de estudios.


El comericio electrónico y la actividad empresarial por medio de internet

El término comercio electrónico o e-Commerce  se refiere al uso de un medio electrónico para realizar transacciones comerciales. La mayoría de las veces hace referencia a la venta de productos por Internet, pero el término comercio electrónico también abarca mecanismos de compra por Internet (de empresa a empresa).

El comercio electrónico, en inglés electronic commerce es el proceso de compartir información de negocios, mantener relaciones empresariales y efectuar transacciones económicas mediante el uso de redes de telecomunicaciones. La denominación es reciente, aunque las ideas subyacentes datan de la época de los primeros ordenadores, incluso se puede citar como predecesor el telégrafo inventado por Samuel Morse en 1845.

En sus inicios el comercio electrónico usaba comunicaciones por fax (telecopia o facsimil), sistemas de mensajería, intercambio de datos, entre otras técnicas, con la llegada de internet se usan casi exclusivamente las redes de ordenadores. Este comercio electrónico basado en internet ha supuesto la reorganización de los procesos internos de las empresas, mantenimiento de alianzas empresariales externas y la creación de nuevos productos y servicios orientados hacia el consumidor. Con estos sistemas las empresas han de compartir información interna con clientes y socios, al mismo tiempo que realizan transacciones económicas.


En algunos casos, el comercio electrónico permite personalizar los productos de manera significativa, en especial si el sitio de comercio electrónico está vinculado con el sistema de producción de la empresa (por ejemplo tarjetas comerciales, productos personalizados como camisetas, tazas, gorras, etc.). Por último, en lo que respecta a servicios y productos (archivos MP3, programas de software, libros electrónicos, etc.), el comercio electrónico permite recibir las compras en un tiempo breve, o incluso de inmediato.

Los clientes que compran en Internet se denominan ciberconsumidores. El comercio electrónico no se limita a las ventas en línea, sino que también abarca:
La preparación de presupuestos en línea
  • Las consultas de los usuarios
  • El suministro de catálogos electrónicos
  • Los planes de acceso a los puntos de venta
  • La gestión en tiempo real de la disponibilidad de los productos
  • Los pagos en línea
  • El rastreo de las entregas
  • Los servicios posventa

MODELOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO

La idea básica del comercio electrónico es que dos partes intercambien información, productos o servicios usando tecnología de red. Se realiza entre personas, negocios u organizaciones. Los modelos más conocidos son los siguientes:

  • B2B Empresa a empresa. Modalidad de comercio electrónico en el que las operaciones comerciales se realizan entre empresas (por ejemplo, una empresa y sus proveedores) y no con usuarios finales. Algunos, muy pocos, utilizan el acrónimo español EAE. Por ejemplo un hipermercado cuando realiza las compras a través de internet a una cooperativa de agricultores.
  • B2E Empresa a empleados. Relaciones comerciales entre las empresas y sus empleados. Se produce cuando hay una venta a través del sitio corporativo, o desde una intranet de acceso restringido a los empleados de una empresa.

Actualmente en el comercio electrónico convergen tecnologías y aplicaciones que ya existían aisladamente y otras nuevas tan dispares como el Intercambio Electrónico de Datos (EDI), el teletrabajo, la publicidad en internet, las intranet o las compras electrónicas, que tienen en común el uso de las telecomunicaciones. El comercio electrónico basado en internet se está desarrollando a un gran ritmo, a pesar del pinchazo de la burbuja económica del año 2000, muchos soñaron con poner una tienda virtual y hacerse ricos, pero acabaron arruinados. Se estima que dentro de pocos años supondrá el 8% de las ventas totales de bienes y servicios a nivel mundial. En EE.UU. ya supone el 5% de la economía norteamericana, los ingresos relacionados con internet crecieron un 20% más que el resto de la economía norteamericana.


Según un informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) durante el año 2008 los ingresos alcanzados por transacciones a través del comercio electrónico alcanzaron 5200 millones de euros, con un aumento interanual del 39%, con un incremento del número de transacciones del 41.8%, totalizando 66.3 millones de operaciones. Los mayores ingresos corresponden al sector turístico, mientras que el mayor número de transacciones tuvieron lugar en el sector educativo. Datos del terecer trimestre del año 2011 indican 2400 millones de euros en facturación.




sábado, 19 de septiembre de 2015

Las nuevas tecnologías de la información

A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada vez más, parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe principalmente a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas: internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para comunicar los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no es hasta mediados de la década de los noventa -cuando ya había dejado de ser un proyecto militar- que se da la verdadera explosión de internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la información y comunicación.

El desarrollo de internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con internet hay más acceso a la información. El principal problema, es la calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)- han modificado todos los aspectos de la vida.


En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo.

El concepto presenta dos características típicas de las nociones nuevas:

    * Esta frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
    * Su definición semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de la información.

El advenimiento de internet y principalmente del Web como medio de comunicación de las masas y el éxito de los blogs, de wikis o de tecnologías Peer-to-peer confieren a los TIC una dimensión social. Gérard Ayache en La gran confusión , habla de « hiperinformación» para subrayar el impacto antropológico de las nuevas tecnologías. Numerosos internautas consideran internet como una tecnología de relación.Las tecnologías

Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se puede reagrupar las TIC según:

    * Las redes.
    * Los terminales.
    * Los servicios.

Importancia de las nuevas tecnologías

Hoy en día, los progresos en las denominadas tecnologías de la información, que abarcan los equipos y aplicaciones informáticas y las telecomunicaciones, están teniendo un gran efecto. De hecho, se dice que estamos en un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad de la información o Sociedad de Conocimiento, que viene a reemplazar a los dos modelos socioeconómicos precedentes, la sociedad agraria y la sociedad industrial.

En el modelo agrario, la explotación de la tierra era la manera de generar riqueza. En el modelo industrial, las nuevas tecnologías y los nuevos sistemas productivos, posibilitaron la fabricación masiva de productos de consumo.

Sin embargo, la generación de la riqueza en la actualidad tiene que ver con otras maneras de proceder. Además de la importancia de la acumulación de capital y de la tecnología productiva, lo que en verdad se convierte en algo decisivo es saber qué quieren los clientes, qué hacen los competidores, dónde y a quién se puede comprar y vender en mejores condiciones, qué cambios legislativos pueden afectar a la empresa o a un sector, etcétera.


En definitiva, resulta fundamental contar con la información oportuna para tomar las mejores decisiones en el momento adecuado. En esta situación las nuevas tecnologías de la información son muy relevantes. Permiten obtener y procesar mucha más información que los medios manuales. Así que las empresas invierten en ellas.


Sin embargo, como cualquier tecnología, se debe tener presente que las TIC son sólo un instrumento (eso sí, muy potente y flexible) para la gestión de las empresas. Por tanto, es evidente que las nuevas tecnologías son un elemento imprescindible y en continuo desarrollo dentro de cualquier empresa. No obstante las tecnologías están mucho más presentes en las grandes empresas que en las medianas y pequeñas (PYME); esto se debe principalmente a la dimensión de la empresa y, como consecuencia, al ámbito de actuación de la misma y a su capacidad de inversión y gestión, aunque poco a poco esta diferencia se va acortando, ya que muchas PYME están empezando a ser conscientes de que el uso de las TIC es una cuestión clave para su expansión y supervivencia.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Economía global y sociedad de la información

El resultado de la globalización económica es la transición de una sociedad industrial que gira en torno del trabajo como fuerza y valor; y una sociedad de la información, cuyo núcleo es la información y la capacidad para producirla y manejarla.

¿Qué es una sociedad de la información?

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de los países industrializados. El término sería más bien un término político que teórico, pues se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

Se trate de estamentos supranacionales como la Comisión Europea, órganos estatales, gobiernos regionales, ayuntamientos o grupos industriales, el argumento central es que la 'sociedad de la información' crearía y aseguraría millones de nuevos empleos. Si se extrae la esencia de las numerosas declaraciones programáticas en línea con la emergencia de la 'sociedad de la información', se observa que están dominadas por cuatro temas principales : La 'sociedad de la información' supuestamente garantizaría competitividad económica y crearía nuevos empleos; aportaría ventajas ecológicas; intensificaría la democracia; revolucionaría nuestros modos de vida y de trabajo con la ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El término se encuentra en el centro de los debates de la denominada brecha digital.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.

Aun cuando no existe un concepto mundialmente aceptado de lo que se llama sociedad de la información, la mayor parte de los autores concuerdan en que alrededor de 1999 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.

Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI se habla ya, más bien, de las "industrias sin chimenea", es decir, del sector de los servicios y, de manera especial, de las industrias de la informática.


Los rasgos básicos de la sociedad de la información en relación con la globalización económica son:

  • La capacidad de producir y usar tecnología de información como instrumento fundamental para el desarrollo.
  • Los flujos de la información y comunicación son el núcleo de la globalización económica. El acceso que se tenga a eso flujos y los lugares que se ocupen en estas interconexiones son fundamentales para todas las sociedad,
  •  Las redes de flujos de información son selectivas.
  • Determinan la posición de los actores, organizaciones e instituciones y económicas, ellos se distinguen según sea su posición de red.